El gateo de los bebés y su
importancia
¿Cómo estimular al
bebé para que gatee?
El gateo de los bebés y su importancia ¿Cómo estimular al bebé para que gatee?

El gateo de los bebés es un movimiento muy importante para su desarrollo. No solo
le permite desplazarse, sino que está intrínsecamente relacionado con su desarrollo
físico, intelectual y emocional, y como consecuencia influirá directamente sobre sus
aprendizajes escolares y extraescolares y en su relación con los demás, entre otras
muchas cosas. El pequeño no se detiene ni un momento. Cuanto más gatea, aunque no nos demos cuenta, más cosas ocurren en su interior.
Beneficios del gateo en el bebé
A nivel físico:
- Con el gateo, se desarrolla su musculatura de una manera armónica, se familiariza con su cuerpo, mejora su equilibrio, su fuerza y su coordinación muscular.
- Al tocar diferentes texturas, se estimula la sensibilidad táctil de sus dedos y de la palma de sus manos, lo que le facilitará en el futuro la prensión de objetos pequeños, como por ejemplo un lápiz.
- Al desplazarse por distintos lugares y observar los objetos desde diferentes distancias, favorece el desarrollo de su visión.
- Ejercita la convergencia ocular y el enfoque, la visión binocular, la visión estereoscópica o tridimensional y la visión periférica, imprescindibles para orientarse en el espacio y para realizar la mayoría de las tareas escolares, como la lectura y escritura.
- Al intentar coger los objetos que se encuentra en su camino, ejercita la coordinación ojo-mano.
- Por la posición y al tratarse de un ejercicio armónico y continuado, aumenta la oxigenación de su cerebro y mejora la capacidad respiratoria, importante, por ejemplo, para el habla…
A nivel intelectual:
- Al desarrollar el patrón cruzado, es decir, realizar movimientos simultáneos del brazo y la pierna contrarios, favorece a nivel neurológico la interconexión de ambos hemisferios cerebrales, lo que hace que el intercambio de información entre ellos sea cada vez más rápido y eficaz.
- Esta utilización cruzada de sus extremidades ayuda a establecer también la futura lateralización (dominancia manual, podal, visual y auditiva).
A nivel emocional:
- Al comenzar a separarse físicamente de su madre o figura de apego, comienza a ser capaz de diferenciarse a sí mismo del resto del mundo, lo cual es imprescindible para que exista socialización.
- Al conseguir algo que desea, como alcanzar un juguete o llegar hasta sus padres, desarrolla el sentido del logro, la confianza en sí mismo y su autoestima.
¿Cómo estimular al bebé para que gatee?
- El primer paso antes de gatear es fortalecer las piernas del bebé y aprender a reptar. Sin embargo, es probable que sus primeros intentos sean algo frustrantes y que se desplace hacia atrás, en vez de hacia el frente.
- El pequeño aún no saber cómo flexionar bien sus rodillas. Para ayudarle, se puede presionar suave con la palma de las manos las plantas de sus pies cuando trate de reptar. Esto le servirá de punto de apoyo y el niño conseguirá avanzar hacia delante.
- El impulso hasta facilitará que levante un poco el tronco y se ponga por fin a cuatro patas.
- Lo que más cuesta al bebé que aprende a gatear es levantar el abdomen del
suelo. - Antes de que lo consiga por sí mismo, se le puede acostumbrar a esta posición
con un poco de ayuda. - Un ejercicio que le divertirá consiste en sentarse en el suelo con las piernas
estiradas y colocar al niño de forma transversal sobre los muslos. Su barriga
debe quedar justo encima de ellos, y sus rodillas, en el suelo. - Con suaves movimientos de los muslos arriba y abajo, el pequeño podrá
experimentar cuál será la posición del tórax durante el gateo. - Actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, balancear… son muy
estimulantes para el equilibrio y para mejorar la coordinación y la armonía de
los movimientos del cuerpo. - Poner nuestras manos o algún objeto firme detrás de sus pies le servirá de
apoyo para que pueda impulsarse en sus primeros desplazamientos. - Objetos atractivos o sus juguetes preferidos a la vista, pero alejados de él le
harán sentir la necesidad de desplazarse. Y, además, si a lo largo del trayecto
se colocan obstáculos como cojines, cajas o túneles, adquirirá mayor seguridad,
velocidad y agilidad. - Conseguir que la situación de aprendizaje le resulte segura y divertida hará que
gatee con libertad y que disfrute con ello. - Elegir un lugar libre de peligros y no prolongar la actividad demasiado tiempo
para que no se canse es primordial. Si no le agrada, es mejor no forzarle. - Animar y reforzar los intentos e iniciativas del niño para moverse hará que no renuncie ante los fracasos y que siga intentándolo.
- Utilizar juegos de imitación, de perseguir o de esconderse ayudará a reforzar
las nuevas habilidades motoras. - Tratar de evitar el uso de zapatos o ropa demasiado gruesa mientras explora y
descubre aumenta la información sensorial, ya que el contacto de su cuerpo con
la superficie sobre la que se desplaza es más directo.

Zully Rodríguez Solano
Terapeuta Ocupacional
Esp. Neuropsicología Escolar
¡No te vayas sin conocer las sedes de nuestro Jardín Infantil en Bogotá, Cajicá y Chía aquí!
Lo más buscado
-
EDA – ¿Qué es?, factores de riesgo, signos de Alarma, recomendaciones y cuidados7 junio, 2023/1 Comentario
-
Proceso de adaptación de los niños al Jardín Infantil30 julio, 2023/
-
La importancia del lenguaje30 julio, 2023/

Descubre todas las opciones adicionales que Dreams tiene para ti.